El 28 de marzo se celebró en CaixaForum Madrid la IX Edición de Eduemoción, un congreso organizado por la Fundación Zola en colaboración con los Colegios Zola y al que asistieron cerca de 300 personas. En este evento participaron destacados expertos en educación y salud mental, consolidándose una vez más como un referente en la promoción de la inteligencia emocional y el pensamiento crítico en niños y jóvenes. Bajo el lema «Reflexión y propósito ante un mundo emocionalmente inestable», esta edición ha abordado temas clave como la necesidad de fomentar el pensamiento crítico en la actualidad y la importancia de educar con un propósito de vida.
- Eduemoción 2025
Marta Romo: Neurociencia del propósito para educadores y familias
Uno de los momentos más esperados han sido las ponencias de Marta Romo y de Beatriz Martínez Núñez. La neurocientífica y pedagoga Marta Romo ha presentado su ponencia «Cerebros con rumbo: neurociencia del propósito para educadores y familias», en la que ha introducido el concepto de Brain Rot o «podredumbre cerebral». Ha explicado cómo el consumo excesivo de contenido superficial empobrece el cerebro y limita la capacidad de aprendizaje de los jóvenes. «Nos pasamos horas frente a las pantallas consumiendo información que apenas recordamos al día siguiente», ha afirmado, alertando sobre el impacto de esta tendencia en la maduración cognitiva.
Romo también ha subrayado la necesidad de ralentizar el ritmo de vida y fomentar interacciones más profundas: «Los jóvenes prefieren los mensajes instantáneos porque pueden responder cuando quieran, sin la presión de una conversación real». Además, ha planteado los desafíos de la inteligencia artificial en la educación y la importancia de desarrollar habilidades como el pensamiento crítico y la comunicación oral para contrarrestar su influencia.
Beatriz Martínez Núñez: Pensamiento crítico e impacto digital en la juventud
Beatriz Martínez, psiquiatra infantil y juvenil, durante su ponencia titulada «Pensamiento crítico en una sociedad sin filtros», ha destacado el impacto de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes, explicando que «durante la adolescencia, el cerebro aún está en desarrollo, lo que hace que los jóvenes sean más propensos a la impulsividad y la búsqueda de recompensas inmediatas». A través del caso de «María y el impulso de publicar», ha ilustrado las consecuencias de la exposición digital sin reflexión previa.
Además, ha abordado fenómenos como el doomscrolling y la sobreexposición a noticias falsas, señalando que «la falta de filtros en la información genera fatiga mental y ansiedad en los jóvenes, afectando a su capacidad de discernimiento». Como soluciones, ha propuesto técnicas de autorregulación como la respiración 4×4 y estrategias para analizar críticamente la información en redes sociales.
Compromiso con la formación integral de los jóvenes
El evento ha contado también con mesas redondas para poder concretar cómo abordar estas cuestiones desde los centros educativos y desde las familias, y ha concluido con una emotiva clausura a cargo de la violista Valentina Alonso de la Varga, estudiante del Colegio Zola Villafranca, y una actividad de pensamiento emocional dirigida por Carmen García de Leaniz, directora de GLS Educación Emocional.
Desde la Fundación Zola y los Colegios Zola, organizadores del evento, se ha reafirmado el compromiso con la formación integral de niños y jóvenes, promoviendo valores como la empatía, la resiliencia y la capacidad de análisis crítico.
Eduemoción 2025 ha demostrado, una vez más, la importancia de generar espacios de diálogo y aprendizaje que ayuden a las nuevas generaciones a enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más complejo. Con un balance altamente positivo, el congreso cierra su novena edición con la mirada puesta en el futuro y en la urgente necesidad de seguir educando con propósito y conciencia.